PRÁCTICA "COCO"
Análisis Sociológico de la Película "Coco"
En esta práctica, se analizó la película Coco (2017), dirigida por Lee Unkrich y producida por Pixar. La película destaca por su representación positiva de la cultura mexicana, centrada en el Día de los Muertos. Los creadores viajaron a México para comprender sus tradiciones y reflejarlas de manera auténtica. En un contexto sociopolítico donde se valora la diversidad cultural, Coco se convirtió en un referente en Hollywood.
La película aborda temas como la muerte, la memoria familiar y las tradiciones. Muestra una visión celebratoria de la muerte, en contraste con la visión occidental más sombría. El protagonista, Miguel, lucha por seguir sus sueños de ser músico, desafiando las expectativas familiares. Esto resalta el valor de la familia y la importancia de las raíces.
El público principal de Coco es infantil, pero su mensaje sobre la muerte también conecta con adultos. La película abrió debates sobre cómo tratar la muerte con los niños y promovió la importancia de las tradiciones familiares. En resumen, Coco no solo es un éxito cinematográfico, sino también un reflejo de valores universales y una invitación a reconectar con nuestras raíces culturales.
Coco muestra cómo el cine puede transformar la percepción de temas como la muerte, la familia y las tradiciones. Al presentar la muerte de forma celebratoria, la película desafía normas sociales occidentales y promueve una visión más positiva y natural. Además, resalta la importancia de las raíces culturales y la memoria familiar, cuestionando la rigidez de las tradiciones en favor de los sueños personales. En conjunto, Coco fomenta una mayor inclusión y reflexión sobre valores universales, como el respeto a las diferencias y la conexión con las generaciones pasadas.
Comentarios
Publicar un comentario