18. COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
Uno de los trabajos presentados en clase se centró en el modelo de Comunidades de Aprendizaje, una propuesta educativa que apuesta por la transformación social y educativa de los centros escolares a través de la participación activa de toda la comunidad: alumnado, profesorado, familias, voluntariado, asociaciones y entorno social.
Este modelo, basado en el concepto de aprendizaje dialógico, entiende que el conocimiento se construye a través del diálogo y la interacción igualitaria entre personas con diferentes experiencias y saberes. No se trata solo de enseñar contenidos, sino de crear espacios de convivencia, inclusión y aprendizaje compartido.
El trabajo explica cómo este enfoque se estructura en fases concretas (sensibilización, toma de decisiones, definición de sueños, planificación…), e incorpora prácticas reconocidas por la comunidad científica como grupos interactivos, tertulias literarias dialógicas, educación familiar o el modelo dialógico de resolución de conflictos. Todas ellas tienen como objetivo mejorar el aprendizaje y la convivencia desde una mirada transformadora.
Se destacan beneficios clave en la etapa infantil, como:
-
Mayor desarrollo cognitivo y comunicativo
-
Fortalecimiento emocional y social
-
Participación real de las familias
-
Atención a la diversidad
-
Mejora del vínculo escuela-comunidad
Además, se subraya el papel del voluntariado, que permite que cualquier persona (madres, padres, abuelos, vecinos, estudiantes…) pueda participar en la vida educativa, enriqueciendo el entorno del alumnado desde diferentes perspectivas.
Vídeo recomendado:
CEIP San Lucas y María – Comunidad de Aprendizaje en Toledo
Web oficial: comunidaddeaprendizaje.com.es
Comentarios
Publicar un comentario