Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2025

CONCLUSIÓN FINAL

Imagen
A lo largo de esta asignatura, Educación y Sociedad , hemos tenido la oportunidad de mirar la educación desde una perspectiva más amplia y crítica, comprendiendo que la escuela no es una burbuja aislada, sino un reflejo —y a la vez motor— de la sociedad en la que vivimos. Hemos explorado temas tan diversos como la pobreza infantil, el papel de las familias en la educación, el impacto de la desigualdad social, la importancia del tutor, las comunidades de aprendizaje y la escuela como espacio de transformación. Gracias a lecturas, debates y trabajos compartidos, hemos tomado conciencia de que educar no es solo enseñar contenidos , sino también generar vínculos, romper barreras, detectar desigualdades y construir un entorno justo y accesible para todos. En cada actividad, descubrimos cómo la mirada del futuro docente debe estar cargada de empatía, compromiso y sensibilidad hacia la diversidad del alumnado y sus contextos. Como futuras maestras y maestros, salimos de esta asignatura con...

PRÁCTICA 2C. ALIMENTACIÓN INFANTIL PARA PADRES

Imagen
La práctica 2C ha consistido en diseñar una actividad orientada a las familias, concretamente una charla sobre la alimentación infantil, dirigida a madres, padres y tutores del alumnado de primer y segundo ciclo de Educación Infantil. El objetivo era concienciar sobre la importancia de una alimentación saludable desde edades tempranas, como base para el desarrollo físico, cognitivo y emocional de los niños y niñas. Para ello, elaboré una presentación visual en Canva y un tríptico informativo con recomendaciones, consejos prácticos y ejemplos de menús equilibrados adaptados a esta etapa. Esta práctica me permitió aplicar mis conocimientos en un contexto real y pensar en cómo involucrar a las familias en el proceso educativo, no solo desde lo académico, sino también en aspectos tan importantes como los hábitos de vida saludables. Además, reforzó mi idea de que educar es una tarea compartida, y que con iniciativas como esta se fortalece el vínculo escuela-familia.

PRÁCTICA 2B. COOPERACIÓN FAMILIA-CENTRO EDUCATIVO

Imagen
La práctica 2B nos ha permitido profundizar en la importancia de la cooperación entre la familia y el centro educativo, especialmente en la etapa de Educación Infantil. A partir del visionado de un vídeo sobre la comunicación familia-escuela, reflexioné sobre cómo debe ser esa relación para favorecer el desarrollo integral del alumnado. La actividad se centró en: Comunicación: Analicé los distintos canales existentes entre tutores y familias (reuniones, entrevistas, agendas, plataformas digitales), destacando que lo más importante es que sea una comunicación cercana, bidireccional y basada en el respeto mutuo. Participación: Se puso en valor cómo la escuela puede implicar a las familias en actividades, talleres y decisiones educativas, haciéndolas sentir parte activa de la comunidad educativa. Resolución de conflictos: Reflexioné sobre el papel del tutor como mediador, promoviendo el diálogo, la empatía y el entendimiento para resolver posibles desacuerdos siempre pensando en el biene...

PRÁCTICA 2A. LEGISLACIÓN VIGENTE SOBRE LA TUTORÍA Y LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS

Imagen
En la práctica 2A he trabajado un aspecto fundamental en la Educación Infantil: la tutoría y la participación de las familias, desde el punto de vista legal. La tarea consistió en realizar un análisis detallado del marco normativo que regula estas relaciones, tanto a nivel estatal (Real Decreto 95/2022) como autonómico, en Castilla-La Mancha (Decreto 80/2022). El estudio de estos textos legales nos permitió entender cómo se concibe la evaluación del alumnado, el papel del tutor o tutora, la autonomía de los centros educativos y, sobre todo, la importancia de implicar a las familias en el proceso educativo desde los primeros años. Se destacaba que la educación es un proceso compartido entre la escuela y el hogar, y que la colaboración estrecha con las familias es clave para el bienestar y el desarrollo integral del alumnado. También reflexionamos sobre conceptos como la atención a la diversidad, la coordinación entre etapas y la personalización de los aprendizajes, todo ello dentro de u...

PRÁCTICA 1C. PUBLICACIÓN REVISTA " EL RECREO". CUATRO GENERACIONES, CUATRO MIRADAS

Imagen
La práctica 1C ha sido una de las más enriquecedoras del primer tema, ya que nos ha invitado a reflexionar sobre la evolución de la educación a lo largo del tiempo. Bajo el título “Educación a través del tiempo: cuatro generaciones, cuatro miradas”, realicé un reportaje tipo entrevista para la revista " El Recreo ", donde recogí los testimonios de cuatro personas pertenecientes a distintas generaciones: desde los 30 hasta los 100 años. El objetivo era comprender cómo ha cambiado la escuela en aspectos como la figura del maestro, los métodos de enseñanza, los recursos disponibles o la duración de la escolarización. Las entrevistas reflejan desde una educación marcada por la guerra y la escasez, hasta modelos más modernos donde se valora la vocación docente, la participación del alumnado y el uso de nuevas tecnologías. Además, incluí una reflexión final donde destaqué que, aunque las metodologías han cambiado, algunos valores como la pasión por enseñar y el deseo de aprender si...

PRÁCTICA 1B. FICHA PARA LA CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN DE PORTALES EDUCATIVOS

Imagen
En la práctica 1B de la asignatura Educación y Sociedad, nos centramos en la evaluación crítica de un portal educativo. En mi caso, seleccioné el blog “En mi aula de Infantil”, dedicado a ofrecer recursos y experiencias para la etapa de Educación Infantil. La actividad consistió en completar una ficha de catalogación elaborada por Pere Marquès (UAB, 2001), donde se analiza de forma detallada la utilidad pedagógica del sitio. La ficha incluye una tabla con diferentes categorías que valoran aspectos funcionales, técnicos, estéticos y pedagógicos del portal. Cada aspecto se calificaba como excelente, alta, correcta o baja, y se marcaban los servicios disponibles, como recursos didácticos, asesoramiento, juegos o canales de comunicación. Esta tabla me permitió reflexionar sobre la calidad y pertinencia de los recursos online que utilizamos como docentes, valorando no solo el contenido, sino también la accesibilidad, originalidad y adecuación al alumnado. Además, se incluyó un apartado de o...

PRÁCTICA 1A PEDAGOGÍA : ¿CÓMO USAMOS INTERNET HOY EN DÍA?

Imagen
En los últimos años, Internet se ha convertido en una herramienta imprescindible en nuestras vidas. Pero, ¿Cómo lo usamos realmente? ¿Y qué papel juega en el aprendizaje? En esta entrada, comparto algunos datos actuales, mi experiencia personal y una reflexión sobre sus ventajas y retos en el mundo educativo.   ¿Quiénes usan Internet en España ? Según el Estudio General de Medios (EGM) de 2024, Internet es el medio con mayor penetración en España, con una audiencia del 88,9%. ¿Qué significa esto? Que prácticamente toda la población se conecta a la red de forma habitual. Algunos datos interesantes son: Edad: Aunque lo usan personas de todas las edades, destaca su uso entre jóvenes y adultos jóvenes. Género: El uso es muy equilibrado entre hombres y mujeres. Clase social: Aunque aún existen diferencias, el acceso a Internet se ha democratizado bastante. ¿Para qué lo usamos?   Sobre todo para redes sociales, mensajería instantánea y contenido en streaming. MI FORMA DE USAR I...

20. ESCUELAS DE FAMILIAS

Imagen
Una de las presentaciones realizadas en clase trató sobre la Escuela de Familias , un espacio educativo destinado a madres, padres y tutores que busca fortalecer su implicación en el proceso de aprendizaje y desarrollo de sus hijos e hijas. El trabajo parte de una premisa clara: la educación no se limita al aula , y es en la colaboración entre familia y escuela donde se logra un impacto verdaderamente integral en el alumnado. El documento analiza el concepto, los orígenes históricos y el marco legal de esta figura educativa, destacando su consolidación a partir de normativas como la LOMLOE y el Decreto 80/2022 de Castilla-La Mancha , que promueven la participación activa de las familias en los centros escolares. También se resaltan los beneficios concretos de este modelo: Refuerza el bienestar infantil Mejora la convivencia escolar Empodera a las familias con herramientas educativas Previene problemas de comportamiento o aprendizaje Fortalece el vínculo emocional con...

19. EL TUTOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Imagen
Uno de los trabajos expuestos en clase abordó el papel del tutor en la etapa de Educación Infantil , un rol que va mucho más allá de la transmisión de contenidos. En esta etapa tan sensible del desarrollo, el tutor se convierte en referente emocional, mediador, observador y guía , tanto para el alumnado como para sus familias. El documento destaca que el tutor no solo planifica actividades y acompaña el aprendizaje, sino que también se encarga de fomentar la convivencia, establecer rutinas seguras y desarrollar habilidades sociales y emocionales en los niños y niñas. Entre sus funciones clave están el seguimiento del desarrollo individual, la resolución de conflictos y la creación de un ambiente de aula afectivo y participativo. Además, el trabajo compara la figura del tutor tradicional con el perfil actual. Mientras antes se centraba más en la enseñanza, el tutor moderno actúa como mediador del aprendizaje , integrando la tecnología, adaptando los métodos a la diversidad del aula ...

18. COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Imagen
Uno de los trabajos presentados en clase se centró en el modelo de Comunidades de Aprendizaje , una propuesta educativa que apuesta por la transformación social y educativa de los centros escolares a través de la participación activa de toda la comunidad : alumnado, profesorado, familias, voluntariado, asociaciones y entorno social. Este modelo, basado en el concepto de aprendizaje dialógico , entiende que el conocimiento se construye a través del diálogo y la interacción igualitaria entre personas con diferentes experiencias y saberes. No se trata solo de enseñar contenidos, sino de crear espacios de convivencia, inclusión y aprendizaje compartido . El trabajo explica cómo este enfoque se estructura en fases concretas (sensibilización, toma de decisiones, definición de sueños, planificación…), e incorpora prácticas reconocidas por la comunidad científica como grupos interactivos , tertulias literarias dialógicas , educación familiar o el modelo dialógico de resolución de conflict...

17. BULLING

Imagen
Uno de los trabajos presentados en clase abordó el tema del bullying escolar , una realidad que sigue presente en muchos centros y que afecta directamente al bienestar, la autoestima y el rendimiento académico del alumnado. El acoso escolar no se limita a agresiones físicas: también incluye violencia verbal, psicológica, social e incluso digital, como en el caso del ciberacoso . El bullying se caracteriza por ser intencionado, repetido y sostenido en el tiempo. Puede manifestarse de diversas formas: agresiones físicas, insultos, exclusión del grupo, humillaciones, difusión de rumores o mensajes hirientes en redes sociales. Según el trabajo, se identifican seis grandes tipos : físico, verbal, psicológico, sexual, exclusión social y ciberbullying. También se analizan las causas más comunes: entornos familiares conflictivos, modelos de conducta violentos, falta de supervisión o ambientes escolares poco inclusivos. Además, se compartieron datos relevantes : en España, cerca del 10% de...

16. EL ASPECTO SOCIOLÓGICO EN LA ESCUELA

Imagen
Uno de los trabajos presentados en clase abordó la dimensión sociológica de la escuela , analizando cómo la educación no solo transmite contenidos, sino que también refleja y, en muchos casos, reproduce dinámicas sociales como la desigualdad, la discriminación o la exclusión. A partir de teorías de autores como Durkheim y Bourdieu , se expuso cómo la escuela actúa como un agente de socialización que moldea identidades, refuerza normas culturales e influye en el futuro del alumnado según factores como la clase social, el género, la diversidad cultural o el acceso a la tecnología . El trabajo trató también algunas problemáticas actuales, como la segregación escolar , el abandono educativo temprano , la brecha digital y los efectos de la sobreinformación en redes sociales , especialmente en la construcción de valores y actitudes en edades tempranas. Se apoyaron en estadísticas recientes que muestran cómo estas realidades afectan al rendimiento académico y a las oportunidades reales del...

15. LOS DERECHOS DEL NIÑO

Imagen
A lo largo del presente proyecto, mi grupo y yo quisimos centrarnos en un tema que consideramos esencial en la etapa de Educación Infantil: los derechos del niño . Creemos firmemente que enseñar estos derechos desde edades tempranas es clave para construir una escuela inclusiva, empática y justa, donde cada niño y niña se sienta protegido, valorado y escuchado. Para ello, diseñamos una propuesta didáctica adaptada al alumnado de 4 a 5 años, utilizando como recurso principal el cuento original Luna y los Derechos Mágicos . A través de esta historia, los niños conocen a Luna, una niña curiosa que, con la ayuda de un hada, descubre que todos los niños del mundo tienen derechos mágicos: derecho a una familia, a la salud, a jugar, a aprender y a expresar sus emociones. La fantasía y el juego simbólico que propone el cuento nos permitieron trabajar estos conceptos de forma emocionalmente cercana, fomentando la participación activa del alumnado. Después de la lectura, dinamizamos actividade...

14. LOS TICS EN EL AULA

Imagen
Hoy en día, los niños crecen rodeados de tecnología: móviles, tablets, pizarras digitales... ¡y eso desde los tres años o incluso antes! Por eso, la educación no puede quedarse atrás. Este trabajo pone el foco en algo cada vez más esencial: cómo integrar bien las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la escuela infantil , para que realmente sumen al desarrollo de los más pequeños. Las TIC no son solo “pantallas”. Son herramientas que pueden motivar, despertar la curiosidad, fomentar el juego y ayudar a aprender de forma divertida. Usadas bien, favorecen el trabajo en equipo, la autonomía, la creatividad e incluso la comunicación con las familias (por ejemplo, con blogs o apps del cole). Eso sí, no vale con poner un vídeo y ya está. Las TIC deben estar integradas en el aula con una intención pedagógica clara. El papel del profe es clave: no es un técnico, sino un guía que adapta y diseña actividades donde la tecnología potencia el aprendizaje. También debe saber c...

13. LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA ESCUELA

Imagen
Cuando hablamos de educación, solemos pensar primero en la escuela. Pero la verdad es que el primer lugar donde aprendemos cosas importantes no tiene pizarras ni timbres: es nuestra casa . La familia es nuestro primer modelo, nuestro primer “profe” y el entorno donde se empiezan a formar valores, hábitos, autoestima y hasta el sentido de pertenencia. Por eso, que las familias participen activamente en el cole no es un “extra”: es una pieza clave del puzzle educativo. Este trabajo analiza a fondo por qué y cómo deberían colaborar las familias con los centros escolares. Spoiler: cuando esa colaboración existe, todo mejora . El rendimiento académico sube, la confianza de los peques crece, hay menos conflictos y se desarrollan mejor las habilidades sociales. Y no es solo intuición: hay estudios que lo confirman. Eso sí, la participación no debe quedarse solo en tutorías puntuales o reuniones de final de trimestre. Hablamos de una implicación constante, activa y real , desde los primeros ...

12. LA FAMILIA

Imagen
La familia es mucho más que un espacio afectivo: es el primer entorno educativo y socializador del ser humano. Desde el nacimiento, actúa como el núcleo donde los niños aprenden a expresarse, a convivir, a reconocer sus emociones y a construir su identidad. Este trabajo pone de relieve la importancia de la familia como agente educativo fundamental durante la etapa infantil, destacando sus funciones clave: afectiva, educativa, socializadora, protectora y económica. En ella se transmiten valores esenciales como el respeto, la responsabilidad o la empatía, a la vez que se establecen normas, hábitos y rutinas que influyen decisivamente en el desarrollo emocional y escolar de los más pequeños. A lo largo de la historia, el concepto de familia ha experimentado profundas transformaciones. La tradicional estructura nuclear con roles patriarcales ha dado paso a modelos más diversos y equitativos, como familias monoparentales, homoparentales, reconstituidas o adoptivas. Esta evolución se ha vist...